¿ Qué es Cohesión Social en Panamá (COHESAL)?
Es la capacidad de las instituciones, de los individuos y de las organizaciones sociales de un territorio, de reducir la exclusión, la desigualdad y la pobreza.
El Proyecto de “Apoyo para la Cohesión Social en Panamá” (COHESAL) es un esfuerzo conjunto de cooperación entre la Unión Europea y El Estado de Panamá ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
Constituye por lo tanto una gran oportunidad para contribuir a modernizar la institucionalidad de las políticas sociales, reducir las desventajas sociales y los desequilibrios territoriales de las provincias y comarcas indígenas menos favorecidas.
Resultados Esperados
COHESAL desarrollará en el área geográfica de intervención, acciones fundamentalmente orientadas a conseguir tres grandes resultados que tienen que ver con:
i) La articulación y coordinación de la institucionalidad pública;
ii) El fortalecimiento de la capacidad de los gobiernos municipales en el desarrollo local social y económico de manera participativa;
iii) El mejoramiento del ingreso de grupos sociales en situación de vulnerabilidad.
Por lo tanto los Resultados Esperados (RE) son los siguientes:
RE 1: Las instituciones públicas aplican con mejor coordinación, articulación y complementariedad, las políticas sociales y los Acuerdos de la Concertación Nacional en la zona de intervención;
RE 2: los Gobiernos municipales y sociedad civil organizada cuentan con capacidad para la gestión democrática y participativa del desarrollo local;
RE 3: la población en situación de vulnerabilidad ha mejorado sus condiciones de vida y ha sido incorporada a los procesos de desarrollo local gracias a una generación de ingresos sostenible.
Estrategia de Intervención
El Proyecto COHESAL se inserta con el diseño de una oferta que apunta a romper la precariedad de los individuos y comunidades, fortaleciendo el capital social, los mecanismos de cohesión tendientes a potenciar la capacidad institucional local de forma participativa y consensuada. Se potenciará la generación de condiciones del desarrollo local y territorial, creando oportunidades y una mayor articulación de las Instituciones en el territorio, con el fin último de reducir las brechas existentes y las situaciones de exclusión.
El proyecto pretende implementar en el área de intervención el apoyo a una optimización de la coordinación y gestión de los programas sociales del MIDES y de otras y diferentes actores del Estado (Salud, Educación, etc.).
A su vez, busca apoyarse en instituciones nacionales con un nivel de especialización (IPACOOP, ATP, AMPYME, SENADIS, entre otras) para implementar acciones enfocadas al cumplimiento del Resultado 3, además de otros actores publico a nivel municipal o provincial para ejecutar acciones relativas a los Resultados 2 y 3.
Localización
El área de intervención del proyecto está constituida por 12 municipios de las provincias de Chiriquí, Veraguas y la Comarca Ngobe-Buglé agrupados en las tres siguientes mancomunidades:
- AMUVE: (Asociación de Municipios de Veraguas). Agrupa a los distritos de Soná, Montijo, Río de Jesús y Mariato.
- AMOCHI: (Asociación de Distritos del Oriente Chiricano). Esta mancomunidad incluye cuatro municipios: San Lorenzo, San Félix, Tolé y Remedios.
- AMUNIKA: Asociaciones de Municipios del Sur de la Comarca Ngöbe Buglé: Besiko, Muná, Mironó y Nolé Duima.
Sede operativa del proyecto en San Félix (para Chiriqui y Comarca) y sede provincial en Veraguas (Sonà).