logo

Accesos:

Plataformas que pone a disposición el Ministerio de Desarrollo Social

logo logo logo

logo

Correo institucional:


logo



Ministra del MIDES anuncia ante la Organización de las Naciones Unidas la construcción de un Índice de Pobreza Multidimensional Indígena

Ministra del MIDES anuncia ante la Organización de las Naciones Unidas la construcción de un Índice de Pobreza Multidimensional Indígena

Panamá, 7 de abril de 2025. La ministra de Desarrollo Social (MIDES), Beatriz Carles, expuso ante la Comisión de Población y Desarrollo, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) los avances que ha logrado Panamá en el diseño de políticas públicas en favor del desarrollo social sostenible.

 

La participación de la ministra se dio en el 58.º período de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo (CPD58), bajo el tema “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades que reúnen a líderes de la región.

 

La ministra inició su exposición destacando que la sostenibilidad no puede darse por sentada, por lo que las decisiones que hoy toman los líderes marcarán el rumbo de la humanidad.

 

También aseguró que el desarrollo sostenible, no es homólogo, muy por, el contrario, es diferenciado. En ese sentido, explicó que los pueblos originarios conciben el desarrollo desde su propia cosmovisión. Por ello, Panamá avanza en la construcción del Índice de Pobreza Multidimensional Indígena, que permitirá visibilizar sus privaciones y crear políticas públicas culturalmente pertinentes con enfoque de territorio.

 

También adelantó que el MIDES está por terminar un estudio etnográfico participativo en los territorios indígenas, que documenta en primera persona las múltiples dimensiones desde su propia perspectiva.

 

Esta información, a criterio de la ministra, será clave para obtener datos que permitan construir una institucionalidad más adecuada a la realidad de nuestra población.

 

Paralelamente —explicó Carles—, enfrentamos una transición demográfica acelerada. Panamá atraviesa su bono demográfico, pero las tendencias indican una fecundidad por debajo del reemplazo y un aumento sostenido de la esperanza de vida.

 

“Esto plantea un nuevo escenario, una sociedad más envejecida, con mayor dependencia económica y crecientes demandas sobre los sistemas de protección social, salud y cuidados”, indicó.

 

Para la ministra este panorama refuerza la vigencia y el vigor del programa de acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, sus principios orientadores siguen siendo indispensables para una planificación centrada en las personas con políticas públicas ancladas en derecho, equidad y justicia social.

 

La ministra cerró su participación enfatizando que nos encontramos en un punto de inflexión donde no imperan las soluciones aisladas. Para enfrentar el futuro se requiere voluntad política, conocimiento científico y cooperación internacional.

 

En esta línea, Panamá fortalece sus alianzas con el Sistema de las Naciones Unidas y con países hermanos como Colombia y Perú. Con estos países se comparte experiencia para focalizar intervenciones y garantizar vidas más sanas para todos y todas.

 

El desarrollo sostenible comienza con el reconocimiento de nuestra diversidad y con el compromiso colectivo de actuar con empatía y responsabilidad. Desde Panamá ratificamos nuestro compromiso con el programa de Acción de El Cairo con la Agenda 2030 y con la dignidad de cada persona sin excepción, concluyó Carles.