logo

Accesos:

Plataformas que pone a disposición el Ministerio de Desarrollo Social

logo logo logo

logo

Correo institucional:


logo



MIDES, CAF y UNICEF realizan el Primer Foro Nacional para el Desarrollo Social y Equitativo desde la Primera Infancia

MIDES, CAF y UNICEF realizan el Primer Foro Nacional para el Desarrollo Social y Equitativo desde la Primera Infancia

  • Durante la jornada se abordaron temas fundamentales para la divulgación e implementación de la Ruta de Atención Integral a la Primera Infancia (RAIPI).
 
  • En el foro donde participaron alcaldes y gobernadores se presentó el marco normativo del sistema de garantías y protección integral para la niñez y la adolescencia en Panamá.
 
 

Panamá, 2 de octubre de 2025. Con el firme compromiso de fortalecer la atención integral a la primera infancia y cerrar las brechas sociales desde los territorios, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), en alianza con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) realizó el Primer Foro Nacional para el Desarrollo Social y Equitativo desde la Primera Infancia.

 

Esta iniciativa, convocó a autoridades locales con toma de decisión en un esfuerzo por articular acciones, compartir aprendizajes y construir rutas que garanticen los derechos de niños, niñas y adolescentes.

 

El evento tuvo como objetivo central impulsar la atención integral a la primera infancia generando sinergias efectivas entre los gobiernos locales y el gobierno nacional. Este esfuerzo busca contribuir al desarrollo social y económico del país a mediano y largo plazo, a partir de una intervención para desarrollar todo el potencial de los niños y niñas más coordinada, inclusiva y con enfoque territorial.

 

En los últimos años, Panamá ha avanzado en el reconocimiento normativo de la primera infancia como una etapa crítica del desarrollo humano. Sin embargo, persisten desafíos estructurales en la implementación efectiva de políticas públicas que garanticen los derechos de los niños y niñas, especialmente en zonas rurales, comarcales y urbanas marginales donde las brechas sociales y económicas son más profundas.

 

Desde el Ministerio de Desarrollo Social, como ente rector de la política de primera infancia y como parte activa del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, trabajamos para ofrecer una plataforma integral de acompañamiento que permita a cada niña, niño y adolescente desarrollarse en un ambiente seguro y enriquecedor, afirmó la ministra de Desarrollo Social, Beatriz Carles de Arango.

Hoy Panamá cuenta con 2,600 padres y cuidadores capacitados en tema de consejería y crianza positiva, 2,469 infantes beneficiándose activamente de nuestros Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPIs) y se logró la conformación de la Comisión de la Primera Infancia en tema de Seguridad alimentaria y Nutricional. Así mismo, avanzamos en la capacitación de agentes formadores en procesos de aprendizaje comunitario, logramos la apertura y puesta en marcha de ludotecas fijas e itinerantes con más 6,000 niños y niñas atendidos, en todo el país, señaló la ministra Carles de Arango. 

 

Sandie Blanchet, representante de UNICEF en Panamá, advierte que los datos a nivel nacional evidencian que los niños pequeños tienen poco acceso a servicios básicos de salud, estimulación, educación temprana y protección. Del presupuesto público, en Panamá solo 1% se invierte en primera infancia en comparación al 5.7% de Uruguay, un país con el mismo nivel de riqueza y población similar”.

 

Blanchet reconoce que Panamá ha desarrollado varios tipos de servicios para la primera infancia como CAIPI, Cuidarte y la modalidad comunitaria; esta última logra por un costo de alrededor de B/.30.00 por niño al mes acercar atenciones de calidad a las familias más vulnerables.

 

“Por su parte, Lucía Meza, representante de CAF en Panamá, destacó: Hemos venido acompañando al Gobierno de Panamá en su apuesta por fortalecer la atención integral a la primera infancia, convencidos de que es la etapa más decisiva para el desarrollo humano y social. Este Foro refleja el compromiso del MIDES, los gobiernos locales y sus aliados estratégicos de avanzar con acciones concretas en favor de la niñez. Desde CAF seguiremos apoyando con recursos técnicos y financieros para cerrar brechas de desigualdad y garantizar que cada niño y niña tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.

Un foro que empoderó a las autoridades locales

 

El foro reunió a alcaldes, junto a responsables de gestión social de sus municipios, gobernadores de provincias y comarcas, representantes del Comité Técnico de Atención Integral a la Primera Infancia, directores regionales del MIDES, así como delegaciones del Despacho de la Primera Dama, la Autoridad Nacional de Descentralización, y otras autoridades nacionales vinculadas a la formulación de políticas públicas para la niñez.

 

Durante la jornada se abordaron temas fundamentales para el diseño e implementación de la Ruta de Atención Integral a la Primera Infancia (RAIPI). Se presentó el marco normativo del sistema de garantías y protección integral para la niñez y la adolescencia en Panamá, y se debatieron mecanismos de coordinación interinstitucional y sectorial entre los distintos niveles de gobierno.

 

Los participantes coincidieron en la necesidad de consolidar capacidades existentes en los territorios, fortalecer el liderazgo de las alcaldías en materia de desarrollo social y priorizar a la primera infancia en los planes locales de inversión.

 

Uno de los momentos clave del foro fue el panel sobre los avances, desafíos y perspectivas de la atención integral a la primera infancia en el país. Asimismo, se desarrolló una ponencia especializada sobre cómo formular proyectos de inversión pública enfocados en resultados y orientados a la garantía de derechos, lo que generó alto interés entre las autoridades locales.

 

El evento también permitió profundizar en la estrategia “Contigo en la Primera Infancia”, que articula acciones institucionales bajo un enfoque de derechos, equidad e inclusión, y que establece los ejes, servicios y atenciones prioritarias para los primeros años de vida.

 

Otro espacio destacado fue la presentación de la visión estratégica del MIDES para impulsar los centros comunitarios familiares, concebidos como espacios de desarrollo integral desde la primera infancia y como núcleos de articulación territorial entre el Estado y las comunidades.

 

Se subrayó la importancia de promover estos centros mediante alianzas estratégicas entre el gobierno central y las alcaldías, como parte de un nuevo modelo de gestión social más cercano a las realidades locales.

 

En este contexto, el foro se constituyó en una plataforma de diálogo intergubernamental, aprendizaje compartido y articulación institucional para fortalecer capacidades locales y promover la descentralización efectiva de los servicios.