logo

Accesos:

Plataformas que pone a disposición el Ministerio de Desarrollo Social

logo logo logo

logo

Correo institucional:


logo



MIDES y PNUD presentan hallazgos del Estudio Cualitativo sobre Pobreza desde la Cosmovisión Indígena

MIDES y PNUD presentan hallazgos del Estudio Cualitativo sobre Pobreza desde la Cosmovisión Indígena

  • Este estudio participativo, es una base fundamental para la construcción del Índice de Pobreza Multidimensional con perspectiva indígena (IPM Indígena)

 

  • El proceso de recopilación de información se llevó a cabo en las comarcas Ngäbe-Buglé, Emberá-Wounaan y Guna Yala, mediante una metodológica mixta que incluyó entrevistas a profundidad y grupos focales.

 

Panamá, 14 de agosto de 2025. Con el objetivo de identificar las principales privaciones que experimentan las comunidades indígenas, y servir de guía para el diseño, formulación e implementación de políticas públicas enfocadas en las realidades de cada territorio, la Secretaría Técnica de Gabinete Social, la Dirección de Políticas Sociales y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentaron los hallazgos del Estudio Cualitativo sobre Pobreza desde la Cosmovisión Indígena.

 

Este estudio participativo, es una base fundamental para la construcción del Índice de Pobreza Multidimensional con perspectiva indígena (IPM Indígena) y para construir una aproximación conceptual y metodológica de la pobreza que reflejara la visión indígena del bienestar.

 

El proceso de recopilación de información se llevó a cabo en las comarcas Ngäbe-Buglé, Emberá-Wounaan y Guna Yala, mediante una metodológica mixta que incluyó entrevistas a profundidad y grupos focales.

 

Se contó con la participación de líderes tradicionales, mujeres, hombres y actores comunitarios con amplio conocimiento de las prácticas, saberes y valores ancestrales. El mismo, fue complementado con una revisión documental y un análisis técnico participativo, lo que facilitó la integración de distintos niveles de interpretación sobre la pobreza desde la cosmovisión indígena.

 

Los principales hallazgos evidenciaron que, para los pueblos indígena, la pobreza no se reduce a la carencia de bienes materiales. Es una condición que se manifiesta en la pérdida del territorio, de la lengua materna, del conocimiento ancestral y del sentido de comunidad.

 

También incluye la pérdida de autonomía cultural y espiritual, así como la exclusión de los procesos de toma de decisiones que afectan sus vidas. Por el contrario, el bienestar se vincula con el acceso a recursos naturales, la continuidad de las prácticas tradicionales, una vivienda adaptada a su contexto cultural y servicios de salud que respeten su cosmovisión.

 

En consecuencia, la medición de la pobreza indígena incorpora la seguridad alimentaria sustentada en prácticas tradicionales, el control territorial, la identidad cultural, la salud intercultural y la participación plena en decisiones comunitarias y nacionales. Esta propuesta representa un complemento a las mediciones de pobreza vigentes en el país, con pertinencia cultural y territorial de los pueblos indígenas.

 

«El IPM Indígena no debe quedarse como un dato en un documento. Está llamado a ser una llave que abra oportunidades, mejore la atención y garantice que las decisiones se tomen con información precisa y con respeto a las particularidades de cada pueblo y territorio», expresó la ministra Beatriz Carles.

 

Como Estado, comprendemos que necesitamos herramientas que reflejen fielmente las particularidades de cada región. Ese será el valor del IPM Indígena: un instrumento que permitirá que las políticas públicas y los programas respondan a las verdaderas necesidades de cada uno de nuestros pueblos.

 

La jornada de trabajo estuvo dirigida principalmente a delegados de la Comisión Multisectorial, así como a miembros de la Mesa Técnica de Estadísticas e Indicadores Sociales y de la Mesa de Políticas Sociales con la participación de más de 40 personas.