Este Programa consiste en la entrega de una asistencia económica por la suma de cincuenta balboas (B/.50.00) mensuales, para hogares o familias residentes en áreas rurales del país, que se encuentran en pobreza, pobreza extrema e inseguridad alimentaria, con menores de edad entregando la transferencia monetaria a través de la modalidad de efectivo y tarjeta clave social, cada tres (3) mese, (b/.150.00). Es ejecutado por la Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional, bajo la supervisión de la Dirección de Inclusión y Desarrollo Social (DIDS) – MIDES.
Este Programa se crea mediante la ley36 del 29 de junio del 2009, la cual es responsable de la coordinación de las acciones de Seguridad Alimentaria del País con todos los sectores involucrados que permite la entrega de una asistencia económica por la suma de cincuenta balboas (B/.50.00) mensuales, para hogares o familias residentes en áreas rurales del país, que se encuentran en pobreza, pobreza extrema e inseguridad alimentaria, con menores de edad entregando la transferencia monetaria a través de la modalidad de efectivo y tarjeta clave social, cada tres (3) mese, (b/.150.00). Es ejecutado por la Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional, bajo la supervisión de la Dirección de Inclusión y Desarrollo Social (DIDS) – MIDES.
Sus funciones son las de :
Elaborar Junto con el Comité Técnico, el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional, facilitar su efectiva ejecución y evaluación.
Requerir a las instancias involucradas informes periódicos sobre los monitoreos y las evaluaciones realizadas a sus programas y proyectos relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional.
Apoyar, con los actores involucrados, la difusión de las políticas de seguridad alimentaria y nutricional del país.
Proponer el al gabinete social las políticas, los programas y los proyectos de seguridad alimentaria y nutricional del país.
Coordinar la elaboración del diagnostico de situación de la seguridad aliemntaria del país, incluyendo la identificación de los grupos de población con alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, con el objeto de prevenir sus consecuencias, así como como priorizar y coordinar acciones con las diferentes instituciones responsables de la materia.
Como deben alimentarse los niños y Adultos Mayores
¿Qué necesita comer y porque un niño de prescolar?
Los preescolares necesitan una buena alimentación para crecer, y mantenerse sanos.
Almidones, granos y cereales: Aportan energía, vitaminas del complejo B y fibra. Las Menestras son ricas en hierro, proteínas y fibra.
Frutas y vegetales: Contienen fibra, minerales y vitaminas como A y C, entre otras.
Carnes de pollo, pescado, res, vísceras, mariscos, y huevos:
Leche, yogurt, queso y derivadoss: Aportan proteinas y calcio necesarios para formar hesos, dientes y tejidos.
Deven de comer 5 veces al día, 3 comidas diarias y por lo menos 2 meriendas nutritivas y saludables.
¿Como debe alimentarse un Adulto Mayor?
Elija diariamente alimentos de cada uno de los grupos que conforman el “Plato de la Alimentación”.-Prepare las comidas preferidas de forma variada y presentación atractiva. - Puede utilizar preparaciones suaves o blandas en forma de puré, pastas, flanes, batidos cremosos, licuados y las carnes sin grasas picadas o molidas. - Procure comer acompañado. - Mantenga un horario regular de comidas sin omitir ninguna. - Coma lentamente y mastique bien los alimentos.
Leche, yogurt, queso y derivadoss: Aportan proteinas y calcio necesarios para formar hesos, dientes y tejidos.
Evite el uso de cubitos, sazonadores industriales y sopa de paquete; son altos en grasa y sodio. - Evite condimentos irritantes (pimienta, picantes).
Use condimentos naturales como : ajo, cebolla, culantro, perejil, cebollina, orégano y ají.
Evite el uso excesivo de sal o utilice el salero en la mesa.
Evite el consumo de sodio que está en la salsa y condimentos artificiales, así como los productos empacados en sobre, latas, frascos y cajetas.
Evite reutilizar el aceite.
Use poco aceite y grasa. Evite alimentos fritos.
Evite el uso excesivo de azúcar (sodas de todos los colores y sabores, te frio de cualquier sabor y bebidas azucaradas con colorantes, envasadas o en polvo).
Evite sodas, te frio y bebidas azucaradas. Prefiera jugos naturales sin azúcar.
Compre frutas y vegetales frescos de temporada. - Lave correctamente las frutas y vegetales antes de consumirlos.
Aumente el consumo diario de frutas y vegetales frescos de todos los colores.
Consuma de 6 a 8 vasos de agua al día. - Evite el exceso de bebidas alcohólicas y energizantes.
Tome agua durante todo el día y disfrútela.
Consulte a su médico antes de iniciar cualquier ejercicio. - Utilice ropa ligera, zapatos cómodos y evite fajas. - Realice su actividad física preferiblemente en horas tempranas en la mañana o al finalizar la tarde. - Use protector solar si está al aire libre.
Realice todos los días 30 minutos de actividad física tales como: caminata, bailes y/o deportes.
Plan de Seguridad Alimentaria
Miembros del Comité Técnico
SECRETARIO/A EJECUTIVO/A DE SENAPAN
MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO (MINSA)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MEDUCA)
MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF)
DIRECCIÓN NACIONAL DE GOBIERNOS LOCALES DEL MINISTERIO DE GOBIERNO
DIRECCIÓN DE ASISTENCIA SOCIAL (DAS) - PRESIDENCIA
SECRETARÍA DE COORDINACIÓN DE ASUNTOS COMUNITARIOS DEL MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN PREFESIONAL Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO (IFARHU)
INSTITUTO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIO DE LA SALUD
AGENCIA PANAMEÑA DE ALIMENTOS (APA)
CONCEJO NACIONAL DE EMPRESAS PRIVADAS (CONEP)
PATRONATO DEL SERVICIO NACIONAL DE NUTRICIÓN
FUNDACIÓN PRO NIÑOS DEL DARIÉN
UN REPRESENTANTE DE NUTRE HOGAR
UN REPRESENTANTE DE CASA ESPERANZA
UN REPRESENTANTE DE CÁRITAS ARQUIDIOCESANA
UN REPRESENTANTE DE CLUBES CÍVICOS
El Secretario/a Ejecutivo/a de SENAPAN, quien actuará como coordinador del comité
Ministerio de Salud (MINSA)
Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)
Ministerio de Educación (MIDUCA)
Ministerio de Económica y Finanzas (MEF)
Dirección Nacional de Gobiernos Locales del Ministerio de Gobierno
Dirección de Asistencia Social (DAS) – Presidencia
Secretaría de Coordinación de Asuntos Comunitarios del Ministerio de la Presidencia
Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano. ( IFARHU)
Instituto de Alimentación y Nutrición de la Universidad de Panamá
Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud