
Consejo Directivo del programa Padrino Empresario busca ampliar cobertura en el sector privado
El programa Padrino Empresario del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) tiene proyectado culminar este año 2021 con 50 empresas afiliadas, lo que permitirá que ingresen al mismo unos 145 estudiantes como beneficiarios.
Estas son algunas de las metas por alcanzar que se dieron a conocer en la reciente reunión del Consejo Directivo de Padrino Empresario, donde se puso en marcha el plan de acción que busca promocionar el programa como oferta institucional de juventud en el sector empresarial.
La directora del programa, Adelina Hernández, indicó que se mantienen en coordinación con el sector privado a fin de incrementar el número de empresas afiliadas.
“En lo que va del 2021, son 34 las empresas que se encuentran afiliadas al programa, alcanzando de enero a septiembre el ingreso de 120 estudiantes. La proyección estimada para diciembre de este año sería de 145 estudiantes, en un total de 50 empresas”, manifestó Hernández.
En el marco de la celebración de los 35 años de trayectoria del programa se llevó acabo la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Directivo, el cual es presidido por la ministra de Desarrollo Social, María Inés Castillo, y donde se aprovechó este encuentro para hacer un relanzamiento del mismo.
La reunión fue oportuna para que la ministra Castillo hiciera un llamado a los participantes a promover este programa, que está dirigido a adolescentes en vulnerabilidad y que tiene como objetivo desarrollar sus habilidades sociales, inculcarles una cultura laboral basada en una productividad sostenible.
“Es necesario fortalecer este programa en las áreas empresariales y gubernamentales. Este relanzamiento es el espacio necesario para que los empresarios conozcan la importancia de este programa como modelo de buena práctica en la formación integral para adolescentes en vulnerabilidad social y por qué no, como referente en nuestro país y la región”, destacó la jefa de la cartera social.
Para el programa Padrino Empresario, la alianza pública-privada será el punto clave para lograr sus objetivos y a su vez el medio para que los jóvenes sin experiencia laboral sean incluidos en el desarrollo económico del país.
La pandemia de la Covid-19 impactó mundialmente con consecuencias severas, intensificando las desigualdades tanto económicas como sociales, en esta última, afectando la continuidad y seguimientos de muchos programas como Padrino Empresario.
Sin embargo, el Gobierno Nacional junto con la empresa privada acordaron conformar comisiones para facilitar y brindar soporte, apoyo, análisis, evaluación, implementación y seguimiento a propuestas para la reactivación económica de Panamá.
Durante la reunión también se identificaron otros temas que atender, para mejorar muchos aspectos que podrían estar limitando el funcionamiento eficiente en su totalidad del programa. Para esto se trazó un plan de acción con soluciones identificadas.
En ese sentido, los miembros del Consejo Directivo se comprometieron con este plan, con sus objetivos y lineamientos formulados por la presidenta y ministra María Inés Castillo, por lo que se conformaron mesas de trabajo para el cumplimiento de los mismos.
Los temas dispuestos para estas mesas son Mercadeo, Gestión de Cobro y Pago, Correlación de Actores, Contenido Temático y Seguimiento y Mesa de Planificación.
El programa Padrino Empresario está auspiciado por las empresas privadas; el Ministerio de Desarrollo Social; la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá; Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral; y la sociedad civil. Cada uno de estos estamentos tiene representantes ante el Consejo Directivo.