Ministra María Inés Castillo presenta los resultados de los informes del IPM a nivel Nacional 2019 y 2022 e IPM por Corregimiento 2023
Panamá, 3 de mayo de 2024. La ministra de Desarrollo Social (MIDES) y coordinadora técnica del Gabinete Social, María Inés Castillo, presentó los resultados de los informes del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) a nivel Nacional 2019 y 2022 e IPM por Corregimiento 2023, durante un evento que contó con la participación de ministros de Estado, de la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Panamá, de la Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Panamá y socios estratégicos que han aportado al desarrollo de las políticas del país, que ha implementado el Gobierno Nacional para sentar las bases en la lucha contra la pobreza y la desigualdad en el territorio panameño.
El informe del IPM a nivel Nacional 2019 y 2022 reveló que la incidencia de la pobreza multidimensional en el país ha descendido de un 19% en 2018 a un 14.8% en 2022, impactando positivamente a más de 130 mil personas en todo el país.
Para la ministra Castillo este significativo avance representa un hito histórico para Panamá en su lucha contra las inequidades sociales y que debe alentarnos a seguir construyendo, con participación de todos, un futuro donde todos los panameños podamos continuar prosperando sobre los cimientos sólidos que nos brinda la mirada multidimensional de la pobreza.
“Este informe se elaboró para ofrecer una mirada profunda a la situación de la pobreza en nuestro país, utilizando la metodología del IPM. Esta herramienta científica va más allá de la medición de la pobreza monetaria, considerando las dimensiones esenciales del bienestar”, destacó la ministra Castillo.
Explicó que esta perspectiva integral permite identificar las carencias y privaciones que enfrentan las personas en situación de pobreza, por ejemplo, en acceso a servicios básicos, educación y salud de calidad, condiciones de vivienda dignas y un entorno ambiental saludable.
“El descenso nacional al 14.8% es, sin duda, un reflejo de los avances que hemos visto en las comarcas indígenas, lugares que tradicionalmente han enfrentado los mayores desafíos”, enfatizó.
De acuerdo con el IPM a nivel Nacional 2019 y 2022, la Comarca Ngäbe Buglé ha mostrado una disminución de casi 10 puntos porcentuales desde 2018. Para la ministra Castillo, esto es una señal de esperanza, un testimonio de que, incluso, las comunidades más distantes están viendo mejoras reales.
“El camino para lograr estas mediciones comenzó con la implementación del IPM Nacional en 2017, fundamentado en 17 indicadores cruciales. Este esfuerzo fue ampliado con el IPM-NNA (niños, niñas y adolescentes) en 2018. Y en 2020, se dio un paso significativo al introducir el IPM por Corregimiento, permitiéndonos enfocarnos en 10 indicadores que reflejan las condiciones y necesidades únicas de nuestras comunidades”, acotó.
Otro dato que arrojó el documento fue que el promedio de carencias experimentadas por las personas multidimensionalmente pobres ha disminuido, pasando del 42.4% en 2019 al 41.5% en 2022, lo que equivale a una reducción de 0.9% puntos porcentuales.
Al evento también asistió la Representante Residente de PNUD Panamá, María del Carmen Sacasa, quien indicó que las desigualdades en Panamá plantean desafíos apremiantes que demandan un compromiso colectivo y un abordaje sistémico.
“Para el PNUD es imperativo que Panamá aproveche al máximo los resultados de los Índices de Pobreza Multidimensional, no solo como herramientas de medición, sino también para orientar el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas”, precisó Sacasa.
Hallazgos encontrados en el IPM por Corregimiento 2023
Los últimos datos de la medición del IPM por Corregimiento 2023 reflejan una tendencia alentadora en la reducción de la pobreza extrema en Panamá. Desde 2020 hasta 2023, el número de corregimientos donde los habitantes sufren de siete o más carencias simultáneas, ha disminuido considerablemente.
Inicialmente, en 2020, existían 74 corregimientos enfrentando estas condiciones críticas. Hoy, este número se ha reducido a 29, lo que representa una mejora sustancial en la vida de muchas comunidades. Especialmente, notables son los avances en la Comarca Ngäbe Buglé, que ha visto reducirse de 48 a 22 el número de corregimientos gravemente afectados.
Otro dato que arrojó el IPM por Corregimiento 2023 es la disminución notable de la incidencia de pobreza multidimensional en el distrito de Capira, que pasó del 56.6% a 40% de su población; igual que en los seis (6) corregimientos del Piloto Colmena.
También se identificó mejoras en 279 corregimientos Colmena. Esto representa un avance en más del 90% de los corregimientos, donde el Gobierno Nacional ha enfocado sus esfuerzos. Sin embargo, Panamá aún se enfrenta a desafíos en 21 corregimientos donde la pobreza ha aumentado. Estos resultados guían al Estado y sus dependencias hacia dónde debe dirigir sus estrategias para continuar con el progreso que todos deseamos.
La ministra Castillo cerró su participación indicando que el Índice de Pobreza Multidimensional es más que una herramienta de medición, es un catalizador para la política pública, porque proporciona una comprensión detallada y matizada de la pobreza, lo que permite no solo identificar dónde se necesita actuar, sino también evaluar cómo nuestras políticas afectan a las comunidades más vulnerables de nuestra nación.
“Al cerrar esta presentación, deseo reiterar nuestro compromiso con sentar las bases en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, así como el fortalecimiento de los datos y estadísticas sociales de nuestro país, como herramientas vitales para una política pública pertinente y eficaz”, concluyó la ministra Castillo.
Ambos documentos presentados se encuentran disponibles en la página web del MIDES.
A la actividad asistieron la ministra de Trabajo, Doris Zapata; el ministro de Gobierno; Roger Tejada; el ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama; el ministro de Seguridad Pública, Juan Pino; la ministra de Cultura, Giselle González; la viceministra de Salud, Ivette Berrío; la viceministra de la Mujer, María Alejandra Panay; el director del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), Samuel Moreno; y la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Panamá, Ana Patricia Graça, entre otras personalidades.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.