logo

Accesos:

Plataformas que pone a disposición el Ministerio de Desarrollo Social

logo logo logo

logo

Correo institucional:


logo



Ministra Carles presenta ante la Asamblea Nacional la Memoria institucional del MIDES, documento que recoge los logros alcanzados en materia social

Ministra Carles presenta ante la Asamblea Nacional la Memoria institucional del MIDES, documento que recoge los logros alcanzados en materia social

Panamá, 30 de enero de 2025. La ministra de Desarrollo Social (MIDES), Beatriz Carles, presentó ante la Asamblea Nacional la Memoria institucional 2024, que cumple con el compromiso que tiene este ministerio con los procesos de transparencia.


El documento de 104 páginas ofrece un informe detallado de los diferentes proyectos que realizaron las direcciones del MIDES en favor de las poblaciones más vulnerables.


Durante el 2024, se ejecutaron los programas de asistencia social, con el fin de brindar ayuda económica a personas y familias en situación de vulnerabilidad; se trabajó en el fortalecimiento de la inclusión social, promoviendo la integración de las personas con discapacidad, mujeres en situación de violencia y pueblos indígenas, con el fin de facilitar su participación activa en la sociedad, reduciendo brechas.


A través de alianzas con instituciones públicas, organizaciones sin fines de lucro y empresas, se llevaron a cabo programas de atención y prevención para personas en situaciones relacionadas con la salud mental; así como de formación y capacitación para mejorar las oportunidades laborales de los panameños, especialmente para jóvenes, mujeres y adultos mayores.


El fortalecimiento de la atención a la niñez y la familia, representó una estrategia de especial relevancia, por lo que se realizó esfuerzos dirigidos a cumplir con la implementación del sistema de garantías y protección integral de la niñez y adolescencia, creado por la Ley 285 de 2022, para asegurar que todos sus componentes estén en funcionamiento y operen de forma coordinada.


La Primera Infancia

 

La primera infancia fue una población a la que se le brindó la atención necesaria. A través de los 93 Centros de Atención Integral de Primera Infancia (CAIPI) que operan a nivel nacional, se atendieron a 2,234 niños y niñas de 0 a 4 años.


Por instrucciones de la ministra Carles, se extendió el horario de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. en todos los CAIPI del MIDES. También se logró reducir los costos de matrícula y mensualidad en todos los centros regentados por esta institución.


También se garantizó una dieta balanceada a los niños y niñas que asisten a los CAIPI, con una inversión de B/. 251,648.10 para la compra de alimentos.


Alianzas Público Privada

 

A través de las alianzas Público – Privadas se logró el lanzamiento de la Línea 147. Un proyecto dirigido a atender los casos relacionados con la salud mental. En este proyecto participaron socios estratégicos como: TERPEL, Más Móvil, el Benemérito Cuerpo de Bomberos.


Estas alianzas permitieron incorporar el servicio de mensajería instantánea vía WhatsApp. Este nuevo canal (6694-2747) busca acercarse especialmente a la población juvenil, que suele sentirse más cómoda expresando sus emociones a través de plataformas digitales.


Desde su lanzamiento en septiembre de 2024, esta plataforma ha brindado 1,957 atenciones en temas de salud mental a través de un equipo de profesionales capacitados y entrenados en manejo de crisis.


Durante el 2024 el Gabinete Social cuyo rol principal es actuar como articulador entre las decisiones presidenciales y las instituciones del sector social celebró la primera reunión ordinaria de la Comisión Multisectorial y la Mesa de Políticas Sociales, con la participación de técnicos y autoridades, para alinear la dinámica de trabajo interinstitucional y promover la perspectiva del Plan de Gobierno 2024-2029, Esta reunión incluyó un enfoque multinivel y multisectorial, conforme al Decreto Ejecutivo N°132 de 2019.

Adolescencia y juventud

 

La Coordinación Nacional de Programas y Proyectos de Juventud, impulsó iniciativas orientadas a promover sus capacidades intelectuales, creativas, físicas y sociales, garantizando su participación en los ámbitos civil, político, social, económico y cultural.

 

Jóvenes de diferentes organizaciones, centros educativos y agrupaciones del país participaron del foro “Juventud con Pasos Firmes”, espacio que recorrió todo el país en el que se analizaron los retos, oportunidades y fortalezas que enfrenta esta población etaria.

 

La Coordinación gestionó con éxito los primeros acercamientos con grupos juveniles para ampliar y actualizar la propuesta de ley de juventud, con el fin de garantizar que se respeten y reconozcan los derechos de todos.

 

Con el programa Padrino Empresario, 325 estudiantes se beneficiaron de una beca laboral que les está permitiendo culminar sus estudios. En este proyecto, que les brinda una pasantía laboral, a los jóvenes, están participando 120 empresas.

 

Voluntariado

 

El voluntariado del MIDES en el 2024 promovió la responsabilidad, la solidaridad y el trabajo en equipo para mejorar la calidad de vida de las personas en nuestro país. Esta dirección trabajó con jóvenes de entre 15 y 24 años de edad, quienes fueron formados con el propósito de lograr una ciudadanía activa y comprometida, capaz de articular esfuerzos y realizar acciones a favor de las comunidades más necesitadas.

 

Más de 50 mil voluntarios participaron de jornadas de limpiezas, talleres, comité y actividades relacionadas con el mejoramiento de espacios públicos y de acciones a favor del medio ambiente.

 

 

Adultos mayores 

 

Desde la Coordinación Nacional de Adulto Mayor (CNAM), el MIDES mantuvo la divulgación de las Políticas Públicas a favor de las personas mayores.

Se elaboraron dos documentos en materia de protección de derechos y bienestar: el primero corresponde a la actualización de la Política Pública a favor de las Personas Mayores 2024- 2030, con la asistencia técnica del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL); y el segundo, un Manual de Gestión Operativa del Modelo de Casa de Día del Ministerio de Desarrollo Social de Panamá, a través de la consultoría con la Fundación Matías de España, auspiciado por el BID.

 

Se presentó el plan de seguimiento de las Políticas Públicas a favor de las Personas Mayores en Panamá 2024-2030: “Estrategias para su Real Cumplimiento”, en el marco de la 7ma Conferencia Anual y 3ra Internacional sobre los Derechos Humanos de las Mujeres en Panamá, destacando la importancia de asegurar una vida digna para las personas mayores.

Se brindó protección a las poblaciones más vulnerables

 

El MIDES, honrado su compromiso por proteger a las poblaciones más vulnerables, atendió a un promedio de 191,412 personas que figuran como beneficiarios en los cuatro Programas de Transferencia Monetaria Condicionada (PTMC).

 

Se alcanzó un 41.4% de avance en la aplicación de la Ficha Única de Protección Social (FPS) a nivel nacional, lo que permitió contar con un proceso expedito y transparente para captar información de los potenciales beneficiarios y verificar el cumplimiento de su entrada y permanencia.

 

Se realizó el cambio de modalidad de pago, pasando de sobres con dinero en efectivo a la Tarjeta Clave Social, beneficiando a 3,878 personas del Programa Red de Oportunidades, B/. 120.00 a los 65, Ángel Guardián y SENAPAN.

 

Se otorgaron subsidios por un monto de B/. 5,181,778.00, en favor de organizaciones sin fines de lucro, que cumplen con una función social, cuya obligación primaria corresponde al Estado, en rubros como albergues de niños, adolescentes y personas mayores; comedores; salud y nutrición; discapacidad y capacitación.

 

El Centro de Orientación y Atención Integral (COAI) habilitó la ventanilla única de atención social, legal, psicológica y gerontológica para usuarios, que actúa como puente con los servicios a los que tienen derecho los ciudadanos y las ciudadanas. Durante este periodo, se han atendido 6,245 casos a nivel nacional.

 

Alfabetización

 

A través de la dirección de Alfabetización, que tiene como objetivo combatir el analfabetismo en nuestro país se utilizó el método “Yo sí puedo”, el cual facilita el aprendizaje de la lectoescritura apoyándose en técnicas audiovisuales, combinándolas con estrategias que relacionan números con letras.

 

Este proyecto trabaja con personas de 10 años en adelante, mediante el apoyo de jóvenes voluntarios. En el período comprendido entre enero y octubre de 2024, se logró alfabetizar a 1,054 personas a nivel nacional, de las cuales 656 son del género femenino y 398 masculinos.

 

Fomentamos los emprendimientos sostenibles

 

El MIDES impulsó el capital social para el desarrollo humano sostenible, mediante el fortalecimiento de las capacidades humanas, sociales, productivas y organizativas, garantizando la superación de la pobreza y mejorando los niveles de bienestar de las familias atendidas.

 

El programa Red de Oportunidades invirtió durante el 2024 B/.26,064,150.00 beneficiando a 43,334 hogares. Se implementaron procesos de reconocimiento del territorio para el fomento del capital social, a través de la formulación de 12 mapas de actores relevantes, 15 diagnósticos del capital social y 12 planes de acción ejecutados en nuevos corregimientos intervenidos.

 

Con mucho esfuerzo se logró 2,632 proyectos de inclusión productiva, 2,500 proyectos de tipo agropecuarios y 132 proyectos relacionados con la modistería y servicios de belleza, entre otros.

 

Auditoria Interna

 

Se realizaron dos auditorías de control interno para verificar los procesos y procedimientos en las unidades administrativas auditadas, las cuales arrojaron recomendaciones según las normas de control interno gubernamental para ser aplicadas de forma oportuna.

 

Se descartaron más de 100 toneladas de chatarra ferrosa (metal) y alrededor de 25 toneladas en equipo informático y se realizó el descarte de 22 de 65 vehículos, declarados como chatarra desde el 2022 en el centro de formación de adolescentes (CEFODEA), mejorando la imagen del centro y el área recreativa.

 

La ministra Carles al cierre de su presentación reiteró su compromiso con el desarrollo social sostenible de la población, desde un enfoque multidimensional, en el entendimiento que se requiere el trabajo articulado de las instituciones del Estado, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, en pro de unir esfuerzos para garantizar a la población educación, salud, empleo y una infraestructura pública adecuada.