
MIDES recibe informe del Plan de Acción Intersectorial para la Prevención y Atención del Embarazo en Niñas y Adolescentes 2022-2024
Panamá, 19 de febrero de 2025. La ministra de Desarrollo Social, Beatriz Carles, presidió la primera reunión ordinaria del Consejo Nacional de Atención a la Madre Adolescente (CONAMA), donde se firmó la resolución que juramentó a la nueva Junta Directiva y se presentaron los avances del Plan de Acción para la Prevención y Atención del Embarazo en Niñas y Adolescentes 2022-2024.
Durante la sesión, la presidenta del CONAMA, Beatriz Carles, recibió un informe detallado sobre las estrategias implementadas por las instituciones que integran el consejo.
Estas estrategias incluyen servicios amigables, métodos preventivos, espacios de consejería y planificación familiar dirigidos a prevenir los embarazos en niñas y adolescentes. La ministra valoró el aporte y el compromiso que han demostrado los miembros del consejo en su lucha por atender esta problemática.
La Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia (APLAFA) destacó en su informe que ha brindado 23,303 servicios educativos. Estos servicios se han materializado a través de talleres, charlas, ferias y cápsulas informativas en las salas de espera de las clínicas de salud familiar.
Además, brindaron 278,487 servicios de salud sexual y salud reproductiva, incluyendo la entrega de 134,836 anticonceptivos. APLAFA resaltó que, en los últimos cinco años, ha brindado un millón de servicios de salud y educativos, impactando directamente a 197,000 personas. Cuatro de cada diez de sus pacientes son jóvenes.
Por su parte, la Caja de Seguro Social (CSS) clasificó su informe en cinco ejes: educación inclusiva con educación sexual integral, servicios de salud integrales y amigables para adolescentes, corresponsabilidad de los varones, apoyo a las familias y referentes adultos, y la promoción de entornos libres de violencia de género.
La CSS informó que llevó a cabo una campaña exitosa de consejería gratuita para adolescentes con énfasis en métodos anticonceptivos de larga duración. Para el segundo semestre de 2024, la institución identificó 15 policlínicas con servicios amigables para adolescentes y destacó que, en sus 32 policlínicas, se brindan servicios de atención y promoción de salud para este grupo poblacional.
Según cifras preliminares, más de 31,000 adolescentes de entre 10 y 19 años fueron capacitadas por el personal de la CSS a través de diferentes servicios y programas.
El Ministerio de Educación (MEDUCA) explicó que, por primera vez, cuenta con una herramienta didáctica denominada «Guía de Educación en la Sexualidad y Afectividad».
Estas herramientas pedagógicas fortalecen los contenidos ya incluidos en el currículo de diferentes asignaturas de nivel primario, premedia y media, y están dirigidas a estudiantes, adolescentes embarazadas y padres de familia.
El MEDUCA indicó que 140,851 estudiantes de todo el país fueron capacitados en la prevención del embarazo, mientras que 3,753 docentes fueron instruidos en el uso de la «Guía de Educación en la Sexualidad y Afectividad».
La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senniaf) se sumó a esta estrategia con talleres para jóvenes, en los que se brindó información sobre la Guía de Adolescentes, abordando temas como autocuidado, relaciones sanas y planificación de vida.
El informe de la SENNIAF indicó que se ha logrado impactar a 8,654 adolescentes. En estos talleres participaron tanto mujeres como hombres, promoviendo la responsabilidad compartida en la prevención y el desarrollo del proyecto de vida.
También se dio seguimiento y acompañamiento a 1,336 madres adolescentes en los últimos tres años.
El Ministerio de Trabajo (Mitradel) informó que más de 14,000 adolescentes fueron formados en salud sexual y reproductiva con un enfoque de derechos humanos y de género.
La institución destacó la elaboración de la Guía de Orientación Vocacional, que incluye un módulo sobre prevención del embarazo y alternativas para el desarrollo laboral posterior a un embarazo en la adolescencia.
El informe presentado a la ministra Carles concluyó con los resultados del Ministerio de Salud y el Ministerio de la Mujer, los cuales destacaron el desarrollo de talleres sobre noviazgo asertivo dirigidos a jóvenes de premedia y media a nivel nacional. Estos talleres promueven relaciones de pareja sanas y buscan prevenir la violencia de género y la violencia doméstica.
Todas las instituciones coincidieron en la importancia de reducir y prevenir el embarazo en adolescentes de entre 10 y 19 años mediante el desarrollo de una política nacional intersectorial, multicultural y con enfoque de derechos humanos e igualdad de género.
En Panamá, según datos del Ministerio de Salud correspondientes al primer semestre de 2022, de los 15,384 embarazos registrados en todo el país, 4,039 correspondían a adolescentes de entre 10 y 19 años. Esta es una situación prevenible que incide directamente en el desarrollo socioeconómico y personal de los y las adolescentes, quienes deben enfrentar la maternidad y la paternidad a edades tempranas.
Aunque se ha logrado sensibilizar a una gran parte de la población, el CONAMA, liderado por la ministra Carles, continúa reforzando el abordaje de este tema de salud pública multifactorial, que genera brechas sociales en la sociedad panameña.