
MIDES y UNICEF analizan estrategias orientadas a fortalecer el rol de la familia en la sociedad


• MIDES y UNICEF compartieron reflexiones sobre la importancia de fortalecer el rol de la familia como núcleo fundamental para el desarrollo social.
• Expertos abordaron temas clave como resaltaron el rol de la familia como espacio primario de desarrollo integral, garantía de derechos y de formación ética y emocional de los niños, niñas y adolescentes formación ética y emocional, los factores estructurales que afectan el bienestar familiar y, el rol papel del Estado en la protección de la infancia.
Panamá, 10 de junio de 2025. En el marco de la conmemoración del Mes de la Familia, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), organizó el panel de alto nivel “La familia como pilar de la sociedad: desde el hogar cambiamos el mundo”.
Este evento contó con la participación de la ministra de Desarrollo Social, Beatriz Carles, y la representante de UNICEF en Panamá, Sandie Blanchet, quienes compartieron reflexiones sobre la importancia de fortalecer el rol de la familia como núcleo fundamental para el desarrollo social y como espacio para la protección de los derechos de la niñez.
El panel, que fue moderado por la coordinadora de Políticas de Juventud del MIDES, Ana Lucía Santamaría, reunió a destacadas voces nacionales como el párroco Yván Echeverría, en representación de la Iglesia; la magistrada Judith Cossú, del Tribunal de Niñez y Adolescencia; la diputada Paulette Thomas, vicepresidenta de la Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia de la Asamblea Nacional; y la Dra. Rosario Correa, directora del Observatorio contra la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes.
Los especialistas resaltaron el rol de la familia como espacio primario de abordaron temas clave como la familia como para el desarrollo integral, garantía de derechos y de formación ética y emocional de los niños, niñas y adolescentes espacio primario de formación ética y emocional, los factores estructurales que afectan el bienestar familiar, el rol del Estado en la protección de derechos y las estrategias de prevención de la violencia desde en el entorno familiar.
La ministra Carles inauguró el evento destacando que la familia es el hogar donde se forjan los valores que guiarán a las futuras generaciones, donde los niños desarrollan sus primeros vínculos afectivos, aprenden a relacionarse con su entorno y reciben los cuidados y la educación emocional que son esenciales para su desarrollo integral.
En su ponencia, hizo un llamado a reflexionar de forma conjunta, desde un enfoque intersectorial, sobre la importancia de la familia como pilar de la sociedad, y reafirmó su convicción que, desde el hogar se puede cambiar el mundo.
“Les exhortamos a que renovemos nuestro compromiso desde nuestros roles, a trabajar en conjunto, uniendo esfuerzos y agotando los recursos que tengamos para fortalecer y proteger a la familia”, señaló.

Por su parte, la representante de UNICEF en Panamá, Sandie Blanchet, señaló que el Estado panameño cuenta con el apoyo decidido de UNICEF para fortalecer los sistemas públicos de apoyo a las familias, lo que incluye servicios de salud, primera infancia y protección infantil accesibles, costo-eficientes y adaptados a los entornos para identificar y apoyar a las familias que enfrentan dificultades.
UNICEF también está apoyando al gobierno en el desarrollo de un paquete mínimo de apoyo en la crianza, basado en buenas prácticas internacionales, y ofrecido a través de medios de comunicación, mensajería de texto y sesiones de consejería grupal, para que las familias tengan las herramientas para ofrecer a sus niños y niñas las mejores oportunidades en la vida.
Durante el evento se compartieron cifras que permiten dimensionar los desafíos actuales que enfrentan las familias en el país: el 34 % de los niños, niñas y adolescentes vive en situación de pobreza multidimensional; uno de cada seis menores de cinco años sufre desnutrición crónica; y uno de cada cinco estudiantes entre los 13 y 17 años ha considerado el suicidio y dos de cada cinco niños y niñas entre 1 y 14 años sufre maltrato en su hogar.
Estos datos subrayan la urgencia de continuar promoviendo acciones integrales y políticas públicas que fortalezcan a la familia como base del desarrollo social.
Hacia la construcción de una hoja de ruta
El panel se dividió en dos bloques, permitiendo a los panelistas responder una serie de preguntas que generaron un interesante debate sobre el rol protagónico de las familias, pero también sobre los retos que enfrentan: pobreza y violencia doméstica especialmente dirigida hacia los niños, niñas y mujeres; y falta de acceso a servicios básicos como agua potable, salud y educación de calidad, entre otros.
Al final de la jornada, los panelistas coincidieron en que fortalecer a la familia para el bienestar de la niñez, es fortalecer a la sociedad. En ese sentido, el MIDES se mantendrá fiel a su compromiso de seguir impulsando políticas públicas centradas en la persona, con una visión inclusiva, humana y basada en derechos, promoviendo en todo momento una crianza amorosa y responsable, con herramientas adecuadas para padres, madres y cuidadores.