Viceministro Ricardo Landero participa del conversatorio contra la Trata de Personas en Panamá
Panamá, 31 de julio de 2024. Con el propósito de sensibilizar, concientizar a la ciudadanía y conmemorar el Día Mundial contra la Trata de Personas en Panamá, se realizó el primer conversatorio sobre este delito, organizado por la Red Nacional de Trata de Personas en Panamá.
El viceministro de Desarrollo Social, Ricardo Adolfo Landero, quien participó de este evento, aseguró que el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) es un socio clave tanto en el diseño como en la implementación de protección social y un firme defensor de los derechos humanos.
Landero resaltó la necesidad de establecer los mecanismos para lograr su disminución, lo que involucra a todos los sectores de la sociedad, el gobierno y otras agrupaciones.
Agregó que el MIDES condena todo tipo de abuso o discriminación contra las personas y su dignidad cumpliendo con su compromiso planteado en la Agenda 2030 que tiene como meta “no dejar a nadie atrás”.
Por su parte, Jorge Ruiz Canto, secretario de la Fundación Resiliencia, explicó que la idea de realizar este tipo de evento es crear conciencia en la población para que conozcan ¿Qué es la Trata de Personas?, ¿Cómo identificar este delito? y ¿A dónde acudir de conocer algún caso?
Ruiz Canto señaló que la Ley 79 de 2011 que crea la Comisión Nacional contra la Trata de Personas no ha tenido la visibilidad correspondiente, razón por la cual hay que hacer una reforma.
“Se tiene que hacer una reforma a la Ley 79 para identificar los verbos rectores y las conductas de las personas que se dedican a la Trata de Personas y eso introducirlo en el Código Penal y de ahí definir quien está cometiendo este delito”, expresó Ruiz Canto.
Cabe mencionar que la Trata de Personas es la segunda actividad ilícita a nivel mundial, solo es superada por el comercio de drogas, y ha desplazado a un tercer término al comercio ilícito de armas.
La Red Nacional de Trata de Personas en Panamá está conformada por la Coalición Internacional de Mujeres y Familias (CIMUF), el Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá (IMUP), la Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia (APLAFA), Hombres y Mujeres nuevos de Panamá y la Fundación Resiliencia.